¡Luz y taquígrafos para el "caso Villa de Pitanxo"!
¡Ay, qué lío...!.
¿Estaban faenando -o no- en medio de olas impresionantes, con un temporalazo de padre y señor mío, que aconsejaba poner el barco "a la capa" y dejarse de andar con redes, peces y arrastres, compuertas abiertas y demás?.
¿Mientras el "Villa de Pitanxo" se dedicaba a la pesca en medio del temporalazo, había barcos similares que se dedicaban a capear el temporal y esperar mejor Tiempo para ponerse a faenar, es así o no es así...?.
En el ambiente periodístico comienza la cosa a caldearse, porque se pretenden explicaciones serias y convincentes y... quienes podrían darlas, parece que no las dan -al menos de momento- o si las dan podrían darlas aquella manera...
¿En qué acabará lo del "Villa de Pitanxo"?.
¿Se aclarará con luz y taquígrafos, con todos los detalles necesarios al caso, qué pasó para que aquel barco pesquero se lo tragase el mar de Terranova...?.
¿Hubo o no hubo avería en el barco...?
Empieza a haber contradicciones en lo que ha circulado por los medios de comunicación. Primero se habló de olas de 4/6 metros, ahora ya se habla de olas de 8/10 metros... Por eso convendría que, en próximos días, por quien corresponda, se aclare de pe a pa, qué pasó y por qué pasó...
Hay muchos muertos, aún muchos desaparecidos -a los que se supone también muertos- como para que esto se despache con un ya veremos más adelante, no podemos ahora decir nada porque la "Comisión de..." es quien entiende en el caso, etc. etc. etc.
Los pesqueros españoles trabajaron durante décadas en el Gran Banco de Terranova pero desde fines de la década de 1990, y como consecuencia del conflicto por aguas territoriales y derechos de pesca entre Canadá y España conocido como "la guerra del fletán", centraron ya sus operaciones de capturas de pescado en las áreas autorizadas que se encuentran en Flemish Cap y Flemish Pass, más allá de la zona de exclusión de las 200 millas de las aguas territoriales canadienses. Ahí operaba el "Villa de Pitanxo"...