El notable periodista -siempre bien documentado- Emilio Navaza acaba de
publicar otro excelente libro sobre la temática que tanto le apasiona : el Atletismo

Por Luis Montes 68, (in "Historias del Atletismo")

Tras Gallegos en la gloria olímpica (1992) y Voluntad de hierro. Los gallegos de Barcelona 92, año olímpico (1996) llega Más allá de la meta, el tercer libro del periodista Emilio Navaza (Pontevedra, 10 de junio de 1948), exatleta de la sección de atletismo de la SD Compostela. Emilio dedicó la mayor parte de su vida profesional al diario compostelano El Correo Gallego y su radio asociada, Radio Obradoiro, donde fue jefe de la sección de Deportes. En 2003 la Federación Galega de Atletismo le otorgó la Insignia de oro, su máxima condecoración. También se hizo acreedor en 2013 de la Medalla Pierre de Coubertin de la Academia Olímpica Española. Tras su jubilación, Emilio ha seguido trabajando e investigando sobre el atletismo gallego, lo que lo ha llevado a entrevistar a numerosos protagonistas de este deporte en Galicia, cuyo origen data de los albores del pasado siglo. Emilio ha escrito sobre los grandes atletas gallegos, historias de clubes, de competiciones, de entrenadores… De toda esta labor ha surgido este nuevo libro, Más allá de la meta, en cuya cubierta, por cierto, aparece una versión más joven del propio autor, en una competición en la localidad coruñesa de Puentes de García Rodríguez. Emilio elige veintitrés historias atléticas para este libro, a las que une un generoso material gráfico.

Como no podía ser de otra manera, La Carrera Pedestre Popular de Santiago tiene un protagonismo especial en esta obra. No en vano, Emilio fue clave para que esta competición echase a andar y se consolidase como un gran acontecimiento en Compostela. Los cinco primeros capítulos tienen que ver con esta carrera, una de cuyas ilustres vencedoras fue la campeona olímpica de maratón en 1988, la portuguesa Rosa Mota (1958). Otro de los capítulos está dedicado a otro atleta mítico, el palentino Mariano Haro (1940), que visitó Santiago en 1980 con motivo de la Carrera.

También Emilio dedica una parte de su libro a otras carreras importantes del pedestrismo gallego, como el Gran Premio de Navidad de Vigo o la carrera de San Martín de Orense. También en cinco capítulos se habla entre otras cosas de un gran duelo entre el vigués Carlos Pérez (1935) y Mariano Haro en el Gran Premio de Navidad, de la primera participación de un atleta al que el autor admira especialmente, Javier Álvarez Salgado (1943), o el inicio de la participación femenina.

Precisamente el atletismo femenino tiene un relevante papel en la siguiente parte del libro, dedicado a los pioneros del atletismo. Tres mujeres son las protagonistas de tres capítulos, las coruñesas Nela Souto (1943), Natacha Astray (1944-2019) y la viguesa Luisa García Pena (1947), atletas de los años 60 y 70 cuando volvía la categoría femenina a los campeonatos de España. En esta sección también tiene cabida el Comesaña Sporting Club, primer club gallego de atletismo, fundado en 1915.

El cuarto bloque es para competiciones importantes celebradas en Galicia, como cinco campeonatos de España, el Mundial Militar de 1964 en Riazor, con el magnífico triunfo de Álvarez Salgado en obstáculos, el encuentro España-Portugal-Finlandia de 1984 en Santiago, en el que Galicia sustituyó a última hora a Polonia, o los triunfos del Celta de Vigo en los campeonatos de España de campo a través, con Carlos Pérez, Manuel Augusto Alonso (1930-2016) y Álvarez Salgado.

El libro se cierra con tres nombres propios, el del lucense Jesús González Margaride (1967), que sufrió una grave enfermedad mientras buscaba la mínima olímpica para los Juegos de Barcelona, y el de dos grandes del panorama mundial que visitaron las tristemente desaparecidas pistas de Riazor, el marroquí Said Aouita (1959), que en La Coruña se quedó a menos de medio segundo de la plusmarca mundial de 5000 m, y el vallista estadounidense Edwin Moses (1955).

Se trata de una recopilación que, sin duda, merece la pena leer, con un estilo que transmite el enorme entusiasmo de Emilio por el atletismo y una edición muy cuidada con numeroso e interesante material gráfico. Hay que dar las gracias al autor y a la editorial Alvarellos por su labor en pro de la divulgación del atletismo, en este caso del atletismo gallego.

Debo, asimismo, agradecer a Emilio que me haya pedido que escribiese el prólogo de su libro y que me haya incluido en los agradecimientos.

Se pueden consultar más detalles en la página de la editorial Alvarellos.

Cubierta del libro de Emilio Navaza Más allá de la meta, editado por Alvarellos