El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, respondió hoy una pregunta en el Pleno del Parlamento
La Xunta pide al Gobierno más agilidad en la gestión de los fondos europeos y que convoque lo antes posible el nuevo Perte de la automoción
Conde insta al Ejecutivo central a reunir de inmediato el grupo de trabajo que acordó con Stellantis y las comunidades de Galicia, Aragón y Madrid para definir un nuevo Perte en el que se tengan en cuenta las necesidades de la mayor fábrica de vehículos de España
Advierte de que siguen sin abrirse líneas de ayuda vinculadas a sectores estratégicos para Galicia como el naval y el agroalimentario
La Xunta pide al Gobierno más agilidad en la gestión de los fondos europeos y que convoque lo antes posible el nuevo Perte de la automoción
Conde insta al Ejecutivo central a reunir de inmediato el grupo de trabajo que acordó con Stellantis y las comunidades de Galicia, Aragón y Madrid para definir un nuevo Perte en el que se tengan en cuenta las necesidades de la mayor fábrica de vehículos de España
Advierte de que siguen sin abrirse líneas de ayuda vinculadas a sectores estratégicos para Galicia como el naval y el agroalimentario
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, pidió hoy al Gobierno una mayor agilidad en la gestión de los fondos europeos y que convoque lo antes posible un nuevo Perte de la automoción para que Stellantis pueda tener acceso a estas ayudas.
En respuesta a una pregunta parlamentaria, Conde solicitó al Ejecutivo central que acorde con la industria y las comunidades autónomas cada uno de los pasos que va dando con los Perte para no repetir fracasos como el acontecido con el sector de la automoción, puesto que cerca de 2.400 M€ del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado, es decir, el 80% de los fondos, quedaron sin adjudicar tras la resolución provisional del pasado mes de agosto, que deja fuera la factoría de Balaídos.
En ese sentido, instó al Gobierno a convocar de inmediato el grupo de trabajo que acordó con Stellantis y las comunidades de Galicia, Aragón y Madrid para definir un nuevo Perte en el que se tengan en cuenta las necesidades de la mayor fábrica de vehículos de España. Y, del mismo modo, pidió que también active lo antes posible las ayudas del Perte naval, de la salud y agroalimentario, y que incluya el sector mar-industria en este último, para seguir apoyando la competitividad de estos sectores estratégicos para Galicia.
Conde expuso que, según las cifras del propio Gobierno, España solo tiene autorizados 18.000 M€ de los 70.000 M€ de las transferencias asignadas por la UE en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; es decir, tan sólo 1 de cada 4 euros, cuando el 70% de los fondos destinados la cada país deberán estar asignados o comprometidos jurídicamente la finales de 2022 y el 30% restante el 31 de diciembre de 2023 a más tardar.
Y, con respeto a los 7.700 M€ en transferencias adicionales que está en fase de adenda, apuntó que Galicia ya propuso que se destinen a nuevos Perte que respondan a las necesidades reales del tejido empresarial, entre los que se incluyen la bioeconomía, el forestal, el textil o la industria cultural.
Galicia tiene una candidatura de proyectos solvente, que conforman, entre otras, iniciativas como la plataforma ideada por Stellantis para fabricar desde Vigo los nuevos modelos eléctricos del grupo a partir de 2026; la planta de ánodos de grafito para baterías prevista por Showa Denko en A Coruña; o la factoría de fibras textiles sostenibles proyectada por Altri en Palas de Rei.
De igual manera, otros proyectos estratégicos para la industria gallega en los que está trabajando la Xunta de Galicia son la planta de hidrógeno verde que Reganosa y EDP Renovables proyectan en As Pontes; la fábrica de neumáticos de Sentury Tire, también en este ayuntamiento; o la propuesta del grupo farmacéutico Kern Pharma, que prevé construir una nueva planta en Monforte de Lemos.
Son todas iniciativas transformadoras que cumplen con los requisitos fijados por la UE, por lo que el vicepresidente primero volvió a solicitar la descentralización de la gestión de los fondos para que se haga en un tiempo razonable y se ajuste a las propuestas del tejido productivo.
En respuesta a una pregunta parlamentaria, Conde solicitó al Ejecutivo central que acorde con la industria y las comunidades autónomas cada uno de los pasos que va dando con los Perte para no repetir fracasos como el acontecido con el sector de la automoción, puesto que cerca de 2.400 M€ del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado, es decir, el 80% de los fondos, quedaron sin adjudicar tras la resolución provisional del pasado mes de agosto, que deja fuera la factoría de Balaídos.
En ese sentido, instó al Gobierno a convocar de inmediato el grupo de trabajo que acordó con Stellantis y las comunidades de Galicia, Aragón y Madrid para definir un nuevo Perte en el que se tengan en cuenta las necesidades de la mayor fábrica de vehículos de España. Y, del mismo modo, pidió que también active lo antes posible las ayudas del Perte naval, de la salud y agroalimentario, y que incluya el sector mar-industria en este último, para seguir apoyando la competitividad de estos sectores estratégicos para Galicia.
Conde expuso que, según las cifras del propio Gobierno, España solo tiene autorizados 18.000 M€ de los 70.000 M€ de las transferencias asignadas por la UE en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; es decir, tan sólo 1 de cada 4 euros, cuando el 70% de los fondos destinados la cada país deberán estar asignados o comprometidos jurídicamente la finales de 2022 y el 30% restante el 31 de diciembre de 2023 a más tardar.
Y, con respeto a los 7.700 M€ en transferencias adicionales que está en fase de adenda, apuntó que Galicia ya propuso que se destinen a nuevos Perte que respondan a las necesidades reales del tejido empresarial, entre los que se incluyen la bioeconomía, el forestal, el textil o la industria cultural.
Galicia tiene una candidatura de proyectos solvente, que conforman, entre otras, iniciativas como la plataforma ideada por Stellantis para fabricar desde Vigo los nuevos modelos eléctricos del grupo a partir de 2026; la planta de ánodos de grafito para baterías prevista por Showa Denko en A Coruña; o la factoría de fibras textiles sostenibles proyectada por Altri en Palas de Rei.
De igual manera, otros proyectos estratégicos para la industria gallega en los que está trabajando la Xunta de Galicia son la planta de hidrógeno verde que Reganosa y EDP Renovables proyectan en As Pontes; la fábrica de neumáticos de Sentury Tire, también en este ayuntamiento; o la propuesta del grupo farmacéutico Kern Pharma, que prevé construir una nueva planta en Monforte de Lemos.
Son todas iniciativas transformadoras que cumplen con los requisitos fijados por la UE, por lo que el vicepresidente primero volvió a solicitar la descentralización de la gestión de los fondos para que se haga en un tiempo razonable y se ajuste a las propuestas del tejido productivo.