2.720.469 habitantes : Galicia mantiene su población gracias a Hispanoamérica
Cuesta leer después de comer... lo que apetece es dormir debajo de un árbol. Echas un vistazo a los titulares, lo dejas para las horas serenas de la medianoche y... el resultado con un ejemplar de La Voz de Galicia en la mano, viene a ser este...
¿A qué penas se enfrentan los incendiarios?
El Código Penal tiene perfectamente tipificadas las penas por prender fuego al monte, pero es de los delitos más complicados de probar, y aquí rige más que nunca la presunción de inocencia. Si no hay pruebas claras, no hay condena, y en el monte «no hay cámaras y es difícil que haya testigos», dice un abogado. Si las pruebas son irrefutables, las penas varían en función del daño, la proximidad a casas, el clima, si es un espacio natural protegido o se pone en riesgo la vida de las personas. Van de apenas unos meses a los seis años de cárcel. También hay decisiones judiciales para el terreno. El juez puede declarar que no se pueda cambiar la calificación del suelo afectado hasta pasados 30 años.
2.720.469 habitantes: Galicia mantiene su población gracias a Hispanoamérica
El déficit demográfico es una constante en Galicia. Mueren más personas de las que nacen y la diferencia se agranda cada año. Sin embargo, la población apenas varía y se mantiene desde hace 20 años en los 2,7 millones. La razón es la llegada constante de nacidos en el extranjero que deciden afincarse en la comunidad. Según el INE, la población total es actualmente de 2.720.469 habitantes en Galicia, el dato más alto desde el 2015, y nunca ha habido tantos residentes llegados de fuera de España: 182.467. Proceden de Venezuela, Colombia y Cuba, mayormente.
El nordés enfría el mar gallego en la ola de calor
El mar de Galicia parece que va por su cuenta en esto de la subida de los termómetros. Las aguas de la costa gallega se mantienen frías gracias a un fenómeno en el océano, el afloramiento. La culpa la tiene el viento del nordeste, o nordés, muy común en el verano en la comunidad. Provoca que las capas de agua de la superficie del mar se desplacen y sean sustituidas por aguas más frías llegadas de las profundidades marinas. Si este fenómeno es prolongado en el tiempo, lo que causa es una bajada de la temperatura del agua. No es raro entonces que los bañistas, apurados por el tórrido sol, intenten refrescarse en el mar y salgan espantados por lo fría que está el agua. Pero lo que es desagradable para el hombre es bueno para la fauna: el afloramiento trae nutrientes del fondo y hace que abunde la pesca.
Los usuarios de los autobuses de la Xunta podrán pagar con el móvil
La Dirección Xeral de Mobilidade ya tiene una aplicación que permitirá a los viajeros de las líneas de autobuses gestionadas por la Xunta el pago de los viajes a través del teléfono móvil. Aún está en fase experimental, pero ya se está probando en el área metropolitana de Santiago, en las líneas Conecta entre Lugo y A Coruña, y en la comarca de Deza. Esta forma digital de pago en los autobuses llegará en septiembre a las áreas de Pontevedra, O Salnés y O Morrazo. Serán 26 concellos los que tengan la nueva aplicación en funcionamiento, sumándose a las experiencias piloto los municipios de Bueu, Cangas, O Grove, Marín, Meaño, Meis, Moaña, Poio, Pontevedra, Sanxenxo, Vigo —solo en el transporte interurbano— y Vilaboa. La nueva aplicación recibe el nombre de MoBT y está financiada con los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Caen los carburantes en pleno verano
Los carburantes han bajado estas semanas a precios mínimos desde hace tres años y han abaratado así las salidas y circulación de las familias en plena época veraniega. El precio medio del litro del diésel, después de subir tres veces consecutivas desde abril, ha caído esta semana hasta los 1,432 euros. En el caso del precio medio de la gasolina, bajó hasta los 1,486. Con las tarifas actuales, llenar un tanque medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 78,76 euros, unos 2,31 euros menos que el año pasado, y para los vehículos de gasolina, supone un desembolso de unos 81,73 euros, unos 6,43 euros menos.
Más dinero y menos comida en los bancos de alimentos gallegos
Los responsables de los bancos de alimentos en Galicia han advertido un cambio de patrones entre los donantes, algo que les ha parecido positivo: cada vez la gente hace menos donativos en especie y más en dinero. «Igual donar lentejas o judías produce mayor confort emocional —dicen en la Asociación Nacional de Alimentos Solidarios—, pero las donaciones dinerarias mejoran la eficacia». Incluso para los supermercados es positivo, pues es más cómodo gestionar dinero que productos, por el componente logístico. Pero hay algo con lo que los directores de estos bancos no están de acuerdo: todos los productos que recogen y distribuyen acaban pagando cada año unos 3,5 millones de euros de IVA.
(Foto en La Voz de Galicia)