La Semana Santa de Braga es la más impresionante y la más extendida y difundida en Portugal, puesto que atrae a muchos turistas a la ciudad. Los visitantes buscan esencialmente las grandes procesiones nocturnas que se caracterizan por los centenares de figurantes y donde se conjugan armoniosamente elementos de la liturgia y de la religiosidad popular, así como antiguas tradiciones e innovación.
Traslado de la imagen del Señor de los Pasos y Vía Sacra
Sábado antes del Domingo de Ramos, 21h30, sale de la iglesia de Santa Cruz
La noche del sábado antes de Ramos es como una primera Vigilia de carácter penitencial, que prepara la Semana Santa, de igual modo, en el sábado siguiente, la Vigilia Pascual será la celebración festiva del triunfo de Jesus sobre la muerte.
Procesión en la que se hace el traslado de la imagen del Señor de los Pasos de la Iglesia de Santa Cruz a la Iglesia del Seminario, recorriendo la Calle del Anjo, Largo de Santiago (en donde se cantarán los Miserere y otros motetes) y Largo de S. Paulo.
Recogida la procesión, se continúa con la Vía Sacra, con el Pueblo cantando los «Martirios» y recorriendo, por orden, las siguientes «estaciones» o «calvarios», en los que están representados ocho de los «pasos» de Cristo en su camino al Calvario. Estos tienen la siguiente identificación y localización:
I
Jesus toma su cruz
Largo de São Paulo
—
II
Jesus encuentra Su Madre
Largo de Santiago
—
III
Jesus cae a tierra
Calle de S. Paulo
—
IV
Verónica limpia el rostro de Jesus
Calle D. Paio Mendes
—
V
A camino del Calvario
Casa do Igo (Campo de las Carvalheiras)
—
VI
Jesus consuela a las mujeres de Jerusalén
Arco da Porta Nova
—
VII
Segunda caída
Largo do Paço
—
VIII
Jesus es clavado en la cruz
Casa dos Coimbras
– Organizada pela Irmandade de Santa Cruz –
Bendición y Procesión de Domingo de Ramos
11h00, Iglesia del Seminario (Largo de S. Paulo)
En esta iglesia, el Arzobispo procede a la solemne bendición de ramos. A continuación, desfila la Procesión de Ramos en dirección a la Catedral, recorriendo la calle D. Gonçalo Pereira.
Cuál es su significado?
Cinco días antes de la muerte, Jesús, manso y humilde, montado en un potro, descendió del Monte de los Olivos en dirección a Jerusalén. El pueblo le salió al encuentro, alfombrando el camino con sus mantos y con ramas de árboles. Los niños y todo el pueblo aplaudían con entusiasmo: “Hosanna al Hijo de David! Bendito el que viene en nombre del Señor! Hosanna en las alturas!”.
Procesión de los Pasos
Domingos de Ramos, 17h00, sale de la iglesia del Seminario
La solemne Procesión de los Pasos ofrece a los espectadores, escenarios alegóricos y dramáticos, igual que en la Misa de Ramos fue leído en el Evangelio de la Pasión y nos recuerda que Jesús «sufrió por nosotros, dejándonos el ejemplo, para que sigamos sus pasos» (1ª Pedro 2-21). En ella desfilan las figuras que intervinieron en el juicio, condena y muerte de Jesús: soldados, verdugos y enemigos, pero también Cireneos amigos, Magdalenas arrepentidas y piadosas mujeres. El propio Jesús, el «Señor de los Pasos», llevando la cruz a espaldas, atraviesa las calles de la ciudad, igual que hizo en Jerusalén.
En el transcurso de este sermón, los oyentes asisten al conmovedor encuentro de Jesus con su Madre Dolorosa, la «Señora de los Dolores». Se integran al frente de la procesión los guiões de las Hermandades de los Pasos y el arciprestado de Braga.
Cortejo bíblico «Vosotros seréis mi pueblo»
Miércoles Santo, 21h30, sale de la iglesia de San Victor
Organizada, desde 1998, por la Parroquia y por la Junta de Parroquias de S. Victor, este elocuente cortejo representa la prehistoria del Misterio Pascual de Jesus que la Iglesias celebra los días siguientes. Desde el llamamiento de Abraham, pasando por la era de los Patriarcas, por la esclavitud en Egipto y el acto libertador de Moisés, hasta la infancia de Jesús, incluyendo su huida a aquel país con José y Maria con el niño sobre un burro, desfilan, en sucesión cronológica y en verdadera catequesis viva, profetas, reyes, figuras eminentes, símbolos y escenas bíblicas del Antiguo Testamento. En esencia, así es recreada la Alianza de Dios con su pueblo – “Vosotros seréis mi Pueblo” – y recreada la Nueva Alianza que será sellada con la sangre de Cristo.
Procesión del Señor «Ecce Homo»
Jueves Santo, 21h30, sale de la iglesia de la Misericordia
Organizada desde tiempos antiguos, por la Hermandad de la Misericordia, esta procesión evoca el juicio de Jesus, al mismo tiempo que celebra la misericordia por Él enseñaba. Abre el cortejo el exótico grupo de Farricocos con gruesas túnicas de penitencia, descalzos y encapuchados, con cuerdas en la cintura como los penitentes públicos, unos empuñando matracas y otros alzando “fogaréus” (recipientes con piñas ardiendo). De ahí que se llame también “Procesión de los Fogaréus”. Integrados en la procesión, los fogaréus evocan a los guardias que, armados con antorchas, fueron de noche a prender a Jesus.
La imagen del Señor “Ecce Homo” (o Señor de Caña Verde) representa al Cristo que se declara rey y que el gobernador romano lo ridiculiza poniéndole en la mano un simulacro de cetro (caña verde). Fue así como Pilates lo presentó a la multitud diciendo: “He aquí el Hombre”!
Además de muchas figuras alegóricas de la Cena y del juicio de Jesus, desde 2004 se incorporan en la precisión alegorías de las catorce obras de misericordia, así como figuras históricas ligadas a la fundación y a la historia de las Misericordias, especialmente la de Braga. Dese hace algunos años también se incluyeron varias Hermandades de Misericordia de diversos puntos del país.
Procesión del Entierro del Señor
Viernes Santo, 21h30, sale de la Sé Catedral
Esta imponente procesión, es la más solemne y conmovedora de todas, lleva por las calles de la ciudad el féretro del Señor muerto. Va precedida por el andas con la cruz desnuda y seguida por el de Nuestra Señora de los Dolores. La acompañan diversas Hermandades, Caballeros de las Ordenes Soberanas de Malta y del Santo Sepulcro de Jerusalén, Capitulares de la Catedral, corporaciones diversas y autoridades. En señal de luto, los Capitulares y los miembros de las Cofradías van con la cabeza cubierta. Para mostrar su dolor, las figuras alegóricas ostentan un velo de luto. Las matracas de los Farricocos van silenciosas. Las banderas y estandartes se arrastran por el suelo.
Cinco días antes de la muerte, Jesús, manso y humilde, montado en un potro, descendió del Monte de los Olivos en dirección a Jerusalén. El pueblo le salió al encuentro, alfombrando el camino con sus mantos y con ramas de árboles. Los niños y todo el pueblo aplaudían con entusiasmo: “Hosanna al Hijo de David! Bendito el que viene en nombre del Señor! Hosanna en las alturas!”.
Procesión de los Pasos
Domingos de Ramos, 17h00, sale de la iglesia del Seminario
La solemne Procesión de los Pasos ofrece a los espectadores, escenarios alegóricos y dramáticos, igual que en la Misa de Ramos fue leído en el Evangelio de la Pasión y nos recuerda que Jesús «sufrió por nosotros, dejándonos el ejemplo, para que sigamos sus pasos» (1ª Pedro 2-21). En ella desfilan las figuras que intervinieron en el juicio, condena y muerte de Jesús: soldados, verdugos y enemigos, pero también Cireneos amigos, Magdalenas arrepentidas y piadosas mujeres. El propio Jesús, el «Señor de los Pasos», llevando la cruz a espaldas, atraviesa las calles de la ciudad, igual que hizo en Jerusalén.
En el transcurso de este sermón, los oyentes asisten al conmovedor encuentro de Jesus con su Madre Dolorosa, la «Señora de los Dolores». Se integran al frente de la procesión los guiões de las Hermandades de los Pasos y el arciprestado de Braga.
Cortejo bíblico «Vosotros seréis mi pueblo»
Miércoles Santo, 21h30, sale de la iglesia de San Victor
Organizada, desde 1998, por la Parroquia y por la Junta de Parroquias de S. Victor, este elocuente cortejo representa la prehistoria del Misterio Pascual de Jesus que la Iglesias celebra los días siguientes. Desde el llamamiento de Abraham, pasando por la era de los Patriarcas, por la esclavitud en Egipto y el acto libertador de Moisés, hasta la infancia de Jesús, incluyendo su huida a aquel país con José y Maria con el niño sobre un burro, desfilan, en sucesión cronológica y en verdadera catequesis viva, profetas, reyes, figuras eminentes, símbolos y escenas bíblicas del Antiguo Testamento. En esencia, así es recreada la Alianza de Dios con su pueblo – “Vosotros seréis mi Pueblo” – y recreada la Nueva Alianza que será sellada con la sangre de Cristo.
Procesión del Señor «Ecce Homo»
Jueves Santo, 21h30, sale de la iglesia de la Misericordia
Organizada desde tiempos antiguos, por la Hermandad de la Misericordia, esta procesión evoca el juicio de Jesus, al mismo tiempo que celebra la misericordia por Él enseñaba. Abre el cortejo el exótico grupo de Farricocos con gruesas túnicas de penitencia, descalzos y encapuchados, con cuerdas en la cintura como los penitentes públicos, unos empuñando matracas y otros alzando “fogaréus” (recipientes con piñas ardiendo). De ahí que se llame también “Procesión de los Fogaréus”. Integrados en la procesión, los fogaréus evocan a los guardias que, armados con antorchas, fueron de noche a prender a Jesus.
La imagen del Señor “Ecce Homo” (o Señor de Caña Verde) representa al Cristo que se declara rey y que el gobernador romano lo ridiculiza poniéndole en la mano un simulacro de cetro (caña verde). Fue así como Pilates lo presentó a la multitud diciendo: “He aquí el Hombre”!
Además de muchas figuras alegóricas de la Cena y del juicio de Jesus, desde 2004 se incorporan en la precisión alegorías de las catorce obras de misericordia, así como figuras históricas ligadas a la fundación y a la historia de las Misericordias, especialmente la de Braga. Dese hace algunos años también se incluyeron varias Hermandades de Misericordia de diversos puntos del país.
Procesión del Entierro del Señor
Viernes Santo, 21h30, sale de la Sé Catedral
Esta imponente procesión, es la más solemne y conmovedora de todas, lleva por las calles de la ciudad el féretro del Señor muerto. Va precedida por el andas con la cruz desnuda y seguida por el de Nuestra Señora de los Dolores. La acompañan diversas Hermandades, Caballeros de las Ordenes Soberanas de Malta y del Santo Sepulcro de Jerusalén, Capitulares de la Catedral, corporaciones diversas y autoridades. En señal de luto, los Capitulares y los miembros de las Cofradías van con la cabeza cubierta. Para mostrar su dolor, las figuras alegóricas ostentan un velo de luto. Las matracas de los Farricocos van silenciosas. Las banderas y estandartes se arrastran por el suelo.