Dimisiones (trabajos), fuegos (montes), pescadores (de caña) y castración química (pederastas)
Los lunes, hasta parece que cuesta más leer a mediodía el periódico. No sabemos por qué, pero la sensación de que los lunes, la prensa impresa llega más "vacía", salvo "los deportes", persiste desde siempre... En fin... aún así, en La Voz de Galicia de hoy, da para unos cuantos subrayados. Y no hacemos más, porque hoy, por eso es lunes, andamos escasos de tiempo...
Las dimisiones baten récord : 1,5 millones de personas dejan su trabajo en solo seis mesesTras la pandemia, los analistas del mercado laboral detectaron una oleada de dimisiones de trabajadores, un fenómeno que bautizaron como «Gran Renuncia» y que vincularon a un suceso que reordenó las prioridades de muchas personas que decidieron dar un giro a sus vidas para orientarlas hacia nuevos retos. Pero, cinco años después, aquella tendencia surgida en Estados Unidos sigue plenamente vigente en España, donde entre enero y junio casi un millón y medio de personas decidieron presentar la baja voluntaria en sus empresas, un 6,6 % más que en el primer semestre del año anterior. Además del volumen, preocupa también el perfil de los dimisionarios, ya que ocho de cada diez tenían contrato indefinido, alimentando el temor a la carestía de personal en muchos sectores críticos de la economía.

Unos fuegos imposibles de extinguir
Han bastado dos semanas de agosto para que el fuego arrasara en Galicia una superficie similar a la quemada en los nueve años anteriores, más de 130.000 hectáreas. La subida de las temperaturas, la despoblación del rural y la falta de gestión de la masa forestal han propiciado unos incendios más virulentos que, advierten los expertos, son solo un aviso de que lo que está por venir si no se toma en serio la política de prevención. Y es que con más combustible en el monte y unos termómetros fuera de control, los incendios que hemos padecido, y los que vendrán, se sitúan «fuera de la capacidad de extinción de los medios», ya que generan una temperatura y unos vientos que alimentan su propagación sin que los medios humanos puedan frenarlos. Por ello, exigen una labor de planificación para «no acordarnos solo del monte cuando es verano y arde».
La pesca recreativa pierde un tercio de sus licencias en Galicia en solo seis años por las nuevas normas
En Galicia quedan en la actualidad un poco menos de 62.000 pescadores recreativos, lo que supone casi 26.000 licencias menos que las que había expedidas en el 2019. La regulación de las zonas donde pueden echar la caña y la exigencia de un seguro a cada aficionado, en vigor desde el 2021, parecen haber hecho mella en el colectivo, que se enfrenta a una nueva revolución a partir del año que viene. Desde enero, los recreativos estarán obligados a declarar diariamente sus capturas a través de una aplicación en su teléfono móvil y se restringirán las capturas de ciertas especies, con un veto total del besugo, una de las más codiciadas por estos pescadores.
El Reino Unido reabre el debate sobre la castración química a los pederastas condenados
En el marco de una reforma penitenciaria que busca aliviar las saturadas prisiones británicas, el Gobierno del Reino Unido ha diseñado un programa piloto que contempla la castración química de delincuentes sexuales para evitar que reincidan cuando queden libres. Sin embargo, la intención de que el tratamiento hormonal sea forzado, sin requerir el consentimiento de los condenados, ha despertado las críticas de los expertos en bioética, que solo lo ven como una solución aceptable si no hay elementos coercitivos. Además, critican que la propuesta británica no busca favorecer la reinserción social de estos reos, sino que es una simple medida utilitarista para vaciar cárceles.