Una excelente crónica dominical de Xerardo Rodríguez para disfrutar de un domingo
FLOR DE AGOSTO
Que te voy a contar esta mañana de domingo asfixiante… si los de mi quinta nos hemos escondido del calor en la habitación mas fresquita de nuestra humilde morada. Son las diez y aquí, en la City, ya hemos superado los 32 grados, pero media Galicia pasará al mediodía de los 40. Imagínate como viene esta ola de calor para batir récords desde que hay registros meteorológicos, es decir, desde 1970. Te digo que estamos suspirando por agostos pasados de muchas nubes y poco sol, cuando a Gloria se le ocurría plantar en la entrada del jardín una lagestroemia para que diese la bienvenida a las personas de paz, a casa de los Rodríguez López. Este es un árbol milagroso que florece cuando el verano comienza a decir adiós. Aunque esto no sé si será así porque fue plantada cerca del maíz, de la hierba del prado y los alisos del pequeño regato que atraviesa la perspectiva que alcanzaba entonces desde mi ventana.
LA DIVERSIDAD
Esta es tierra en donde la tertulia surge al pie del camino que atraviesa el agro y conduce al viejo molino de Proupín, de tantos recuerdos para los amienses que hace años emprendieron ese viaje a la aventura para matar la necesidad, episodio de nuestra historia al que todos llamaron luego emigración.
Muchos aquí están ya de vuelta tras tantos años de ausencias y es un placer conversar con ellos y conocer historias que sucedieron aquí y allá; relatos de sacrificios, fracasos y pocos éxitos, de amores y desamores…
—- Eu tiña moza en Ames pero aquela rapaza maracucha namoroume e aquí andamos os dous, agora, esperando o que ten que vir…
Los protagonistas de estas historias escribieron poemas épicos por el mundo y yo me siento tan identificado con ellos que me encanta la diversidad que se nota hoy en día por las calles de Bertamirans, la capital del municipio.
La gran villa es el epicentro del cosmopolitismo. En sus plazas se escuchan acentos distintos y en esos rostros bien se ve el resumen de la historia escrita por los corazones errantes.
En la Plaza del Ayuntamiento debieran plantar una lagestroemia para darle la bienvenida a esta enriquecedora diversidad.
Aquí nos llevamos todos bien. Los gallegos, los latinoamericanos, los africanos, los chinos… Todos somos arena de una misma playa sin importarnos a uno el color de la piel del otro. Tampoco nos importa a que dios reza cada quien. Hablamos todos en el idioma en el que nos entendemos y vaya si nos entendemos. Si te fijas en las caras comprobarás que todos nos sentimos a gusto, muy a gusto. Y no hay mas líos que las normales discusiones, sobre todo por el futbol. Esta semana, además, cantamos, bailamos, nos reímos y disfrutamos juntos de las fiestas de la Peregrina. Esta es “a terra da felicidade” que cantaba Andresiño Dobarro. Por eso nos sorprende que haya quien se empeñe en fomentar el odio entre la gente y que algunos políticos hayan montado el pollo esta semana en tierras murcianas. Eso sí, aquí gente como los abascales no tienen ni cabida ni representación.
EL NEGOCIO DE AGOSTO
Verás que navidades nos esperan, entre el fun,fun,fun y el gordo que el Apóstol hará que caiga en Compostela, aunque mis meigas dicen que será en Bertamiráns. La Lotería del 22 de diciembre es el gran negocio de agosto de los loteros, que no veas las colas que se forman a diario en las administraciones de Santiago. ¡A ver si toca!
Por cierto, ya echaron las cuentas correspondientes al mes de julio y el mes pasado han venido a Galicia nada menos que 1.600.000 mil turistas. Así está todo…
— A tope… ¿No?
Y carísimo, que dice mi compañera que coma menos, porque el sueldo no da para el supermercado. ¡Así estamos todos los pensionistas, que hemos sacado un tipito que ya lo quisiéramos a los cuarenta!
EL DATO
A mi amiga Concha le va a enfurecer el dato, porque ya me dejó claro que quería jubilarse a los 65 porque no puede a los 60; pero lo cierto es que a un tercio de los gallegos que han cumplido la edad y los requisitos para ser pensionistas les gustaría seguir trabajando, pero por una u otra causa no les es posible.
En este momento hay más de once mil trabajadores que pasan de la edad de jubilación y siguen en ello. La mayoría son autónomos, claro, no dependen de un jefe cretino de esos que no saben valorar la experiencia y quieren ahorrar en personal, el principal activo de cualquier empresa.
ESPAÑA Y OLÉ
No le cuentes a tu vecino de sombrilla playera que esta España sufre una intensa crisis política. Te contestará…
—- España… ¡Olé!
Porque tanto él como su bella esposa e incluso sus dos peperetes, no se fijan en esas cosas. Ellos vienen a España y ¡Olé!
El sol que los tuesta, la playa abarrotada de gente, esas paellas infames del chiringuito, el tinto de verano imbebible, el poder ir de copas hasta el amanecer, parecen suficientes motivos para el ¡Olé!
Dice Turespaña, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, que llegaron ya este año, hasta junio, 50’8 millones de turistas extranjeros y la patronal turística, Exceltur, informa que más de 74 millones completarán esta temporada, por lo que el PIB ligado a las actividades hosteleras aumentará un 4’4 por ciento.
Está esta gente tan borracha de éxito que se atreven a contarnos que España desbancará a Estados Unidos como segundo país del mundo con mayor número de viajeros recibidos.
Así que, hemos creado una gran industria sin haber hecho ningún estudio previo. Además, para trabajar en ella, por lo que se ve, no hacen falta tantas universidades. Pero estoy seguro de que a la mayor parte de los españoles les gustaría que el turismo no fuese el mayor vivero de empleo cutre, temporal y esclavista que denuncian los sindicatos.
EXCURSIÓN POR EL EUROMIÑO
El sur de Galicia es el norte de Portugal y ambas comarcas forman parte de la Eurorregión Atlántica europea.
El norte portugués es O Minho. El sur gallego es O Baixo Miño. El Miño es el “euro-río” que une ambos territorios y crea sus mejores paisajes.
La perspectiva fluvial es común y peculiar. Porque entre Crecente-Melgaço y A Guarda-Caminha, el Miño ha marcado un estilo de vida fronterizo y emocionante.
En este trayecto crea el gran río rápidos para la aventura, sirve de cementerio para las lampreas en viaje nupcial, fertiliza los valles del vino, duerme en bellas playas fluviales y se mezcla con el Atlántico en el más hermoso estuario.
Desde el monte Aloia o desde el Niño do Corvo, por un lado. Desde los caminos serranos que van de Taiao al monte da Cabra, por el otro. Desde las cumbres que protegen el río hay un paisaje común, de vino y rosas para compartir, en pequeños paraísos creados para huir de la modernidad urbana.
Hoy domingo te propongo para terminar la crónica una excursión por las orillas del Miño desde el salto de Frieira hasta el monte Tecla, de mirador en mirador. Es una sugerencia que incluye además de paisajes excelentes placeres gastronómicos. También abundan historias y leyendas para tu archivo de mitos.
Xerardo Rodríguez