Fotos de ARAÚJO MACEIRA, tomadas en el final de Junio de 2025

El hórreo de Carnota, ubicado en el municipio de Carnota, A Coruña, Galicia, es uno de los más emblemáticos de España y un símbolo del patrimonio cultural gallego. A continuación, te detallo su historia de forma clara, concisa y estructurada, basándome en la información disponible.

  1. Origen y Construcción (1768):
    • El hórreo fue construido en 1768 por iniciativa de Pedro Domingo de Barcia, un vecino influyente de la parroquia de Santa Comba de Carnota. Su propósito era almacenar grano, principalmente maíz y trigo, en una región donde la agricultura y la ganadería eran pilares económicos.
    • Forma parte de un conjunto arquitectónico junto a la iglesia de Santa Comba, la rectoría y un palomar, lo que refleja su importancia para la comunidad local.
  2. Ampliación (1783):
    • En 1783, el hórreo fue ampliado para aumentar su capacidad de almacenamiento, alcanzando sus dimensiones actuales: 34,74 metros de longitud, 3,74 m de ancho y 22 pares de pies (44 en total). Esta ampliación lo convirtió en uno de los hórreos más grandes de Galicia, compitiendo con el hórreo de Lira, también en el municipio de Carnota.
    • La ampliación respondió al crecimiento de la producción agrícola y a la necesidad de almacenar cosechas en una estructura que protegiera los granos de la humedad y los roedores.
  3. Características Arquitectónicas:
    • Es un hórreo de tipo "Noia", típico de la comarca, construido con granito y madera, materiales abundantes en la zona.
    • Está elevado sobre pies de piedra para evitar la humedad, con una estructura de vigas y tablas que permite la ventilación. Su tejado de tejas protege el grano de la lluvia, común en el clima húmedo de Galicia.
    • La monumentalidad del hórreo refleja el prestigio de sus propietarios y la importancia económica de la agricultura en el siglo XVIII.
  4. Contexto Histórico:
    • En el siglo XVIII, Carnota pertenecía al condado de Cornatum, bajo la influencia de los condes de Trastámara y Lemos. Los hórreos de gran tamaño eran símbolos de poder económico y social, además de cumplir una función práctica.
    • La construcción y ampliación del hórreo coinciden con un periodo de relativa prosperidad agrícola en Galicia, antes de las crisis del siglo XIX.
  5. Reconocimiento y Conservación:
    • En 1973, el hórreo de Carnota fue declarado Monumento Nacional, junto con el conjunto arquitectónico que lo rodea, debido a su valor histórico y cultural.
    • Actualmente, está protegido y mantenido como parte del patrimonio gallego. Su estado de conservación es excelente, a diferencia de otros hórreos de la zona, como el de Lira, que ha sufrido mayor deterioro.
  6. Significado Cultural:
    • El hórreo es un emblema de la identidad gallega, representando la relación de la comunidad con la tierra y la tradición agrícola.
    • Es un atractivo turístico clave en Carnota, especialmente por su tamaño y su integración en el paisaje de la Costa da Morte, cerca de la playa de Carnota y el Monte Pindo.
  7. Curiosidades:
    • Durante años, se ha debatido si el hórreo de Carnota o el de Lira es el más grande de Galicia. Aunque el de Carnota es ligeramente más largo, ambos son ejemplos excepcionales de la arquitectura popular gallega.
    • Su construcción refleja la ingeniosidad de los diseños tradicionales para adaptarse al clima húmedo de la región, garantizando la preservación de las cosechas.
El hórreo de Carnota, construido en 1768 y ampliado en 1783, es un testimonio de la importancia agrícola y social de la Galicia del siglo XVIII. Su monumentalidad, excelente conservación y declaración como Monumento Nacional lo convierten en un símbolo cultural y un punto de interés turístico en la Costa da Morte.