Fuimos hasta Carnota, en la provincia de A Coruña, pero pensando en hórreos, que los hay a docenas y por todas partes y a ver el grande, el famoso y secular... Con todo, debemos recordar dónde fuimos y qué debemos saber sobre Carnota... tierra de políticos famosos, de los que -por desgracia- no abundan, como Antón Louro, originario de la parroquia de Lira...




Carnota es un interesante municipio costero en la comarca de Muros, al suroeste de A Coruña, en la zona conocida como Costa da Morte. Limita al norte con Dumbría, al noroeste con Mazaricos, al oeste con el océano Atlántico y al sur con Muros. Su nombre podría derivar de la voz precéltica carn (piedra), reflejando su importante paisaje rocoso.
Destaquemos ya, de entrada, la inmensa Playa de Carnota: con más de 7 km, es la playa más larga de Galicia. Forma parte de la Red Natura 2000, con dunas móviles, marismas y una laguna interior que alberga aves migratorias, como el frailecillo blanco. La desembocadura del río Vadebois, conocida como Boca do Río, es un punto destacado.
Tampoco debemos ignorar en el municipio de Carnota, el Monte Pindo: un coloso de 627 m, catalogado como Punto de Interés Geológico de Importancia Nacional. Su paisaje rocoso y biodiversidad lo convierten en un lugar mágico, asociado a leyendas locales.
Carnota sigue con "Clima oceánico húmedo", con temperaturas suaves (14-15 °C de media) y precipitaciones abundantes (1.500-2.000 mm anuales). Eso no quiere decir que en Verano no aparezcan de vez en cuando calorazos como los de finales de Junio, que hasta las flores marchitan...






En las formidables fotos que ahora de seguido verás, de la autoría de ARAÚJO MACEIRA, se contempla el "santo y seña" del Patrimonio Cultural e Histórico del lugar : el famoso super-gigante Hórreo de Carnota : construido en 1768 y ampliado en 1783, es uno de los hórreos más grandes de Galicia, sino el que más (34 m de largo, 22 pares de pies, estilo Noia -según dicen-). Declarado Monumento Nacional, forma parte de un conjunto arquitectónico con la iglesia de Santa Comba, la rectoría y un palomar que también estás viendo en estas hermosas imágenes de Araújo Maceira.

¡Cuidado!, en parroquia vecina a esta central de Carenota, está el llamado Hórreo de Lira: es similar en tamaño, aunque está en peor estado de conservación, compite con el de Carnota como el mayor de Galicia.

Vestigios arqueológicos en la zona los hay y bastantes : existen túmulos, castros (como los de Mallou y Miñarzos) y petroglifos (Laxe Escrita, As Laxiñas) que evidencian poblamiento desde la Edad de Hierro.

En la Edad Media, Carnota perteneció a los condes de Trastámara y Lemos, formando parte del condado de Cornatum. Las fortalezas medievales fueron destruidas durante la Gran Guerra Irmandiña (1467).















Destaca en Carnota su Entroido: fiesta de interés turístico nacional, de origen medieval, celebrada tres días antes de la Cuaresma. También San Xoán (23/24 de junio) y San Clemenzo (segundo fin de semana de agosto). Son, desde luego, fiestas populares que atraen a locales y visitantes.
La gastronomía gallega, con mariscos y platos tradicionales, es un atractivo clave en esta zona para los turistas. Carnota combina playa, montaña y patrimonio arqueológico, con rutas de senderismo como el Museo Arqueológico Abierto (10 km, visitando petroglifos y castros) y caminatas por la costa.
El turismo es un motor económico creciente, aunque la capacidad hotelera es limitada, por lo que se recomienda reservar con antelación en verano.
La capital del municipio de  Carnota se consolidó en el siglo XVII y obtuvo el título de villa en 1900. En 1966, Francisco Franco le otorgó el título de «Muy Humanitaria» por la ayuda prestada al destructor "Ariete" y sus tripulantes, tras un temporal en que el barco se vió muy comprometido.







En Carnota, la economía depende principalmente de la pesca, con un incipiente desarrollo del turismo rural y la energía eólica...





Carnota marca la transición entre las Rías Altas y las Rías Baixas, siendo considerada por algunos el punto más al sur de la Costa da Morte. Leyendas locales, como las asociadas al Monte Pindo o historias de santos y catástrofes, enriquecen su historia e incluso folklore .
Carnota es un destino que combina un impresionante patrimonio natural (playa gigantesca y Monte Pindo) con un rico legado cultural (hórreos, iglesias y yacimientos arqueológicos). Es ideal para quienes buscan naturaleza, historia y tranquilidad en la Costa da Morte. 







 FOTOS DE ARAÚJO MACEIRA