No habrá competidores de Renfe en Cercanías y Media Distancia, como mínimo, hasta 2028
rbtribuna
La tercera fase de la liberalización ferroviaria, que supone la entrada de competidores de Renfe en los trenes de Cercanías, Media Distancia y Avant (Alta Velocidad de Media Distancia) de todo el país, se ha retrasado dos años más por decisión del Ministerio de Transportes que dirige Óscar Puente, concretamente hasta enero de 2028, lejos del final del mandato de Pedro Sánchez (2027). La obligación del Gobierno central era iniciar los trámites para la liberalización de un 3% de estos servicios públicos antes del 1 de enero de 2026, pero se ha optado por modificar el contrato con Renfe para dilatarla en tiempo.
La normativa de la UE determina que España debe introducir competencia en el servicio de Cercanías y Media Distancia, un transporte que supera los 500 millones de pasajeros anuales en España y que es utilizado por más del 80% del total de usuarios del tren en nuestro país.
Explica hoy la periodista Ana S. Ameneiro hoy, en el Diario de Sevilla, que de los 549 millones de pasajeros que cogieron trenes en 2024 en nuestro país (un 3% más que en 2023 y un 5% más que en 2019), la gran mayoría (el 82%) fueron usuarios de Cercanías. La red estatal ferroviaria alcanza 15.615 km y por ella pasan más de 11.000 trenes diarios. El grueso de los trayectos son de Cercanías y Media Distancia.
Dado que la mayor parte de los usuarios de Cercanías y Media Distancia son residentes en áreas periféricas de grandes ciudades y con ingresos por debajo de la media, la liberalización de este sector es clave para mejorar la cohesión social y territorial, promover la sostenibilidad medioambiental y fortalecer la actividad económica de las áreas metropolitanas.
El transporte ferroviario de pasajeros se considera crucial para la economía y para el bienestar, al ser más sostenible y seguro que otros medios y de uso generalizado. El sector se encuentra en plena transformación.
Primero se abrió a la competencia el transporte de mercancías en 2005. En diciembre de 2020 le tocó el turno al transporte de pasajeros en Alta Velocidad y larga distancia, donde la entrada de Iryo, Ouigo y Avlo han elevado la cifra de viajeros y han hecho caer los precios. En el primer trimestre de 2025, el corredor Madrid-Sevilla contabilizó 1,4 millones de viajeros (+23% interanual) y el Madrid-Málaga 1,2 millones de viajeros (+14% interanual), según los datos de la CNMC. En cuanto al precio de los billetes, en los trayectos donde Ouigo ha empezado a ofrecer servicios los precios interanuales han caído un 18% en la línea Madrid-Sevilla y en la Madrid-Málaga el descenso ha sido del 17%.
El siguiente hito es la introducción de competencia en el transporte de viajeros sujeto a obligaciones de servicio público (OSP), que en España se corresponden con los servicios de Cercanías y Media Distancia.
Dado que la mayor parte de los usuarios de Cercanías y Media Distancia son residentes en áreas periféricas de grandes ciudades y con ingresos por debajo de la media, la liberalización de este sector es clave para mejorar la cohesión social y territorial, promover la sostenibilidad medioambiental y fortalecer la actividad económica de las áreas metropolitanas.
El transporte ferroviario de pasajeros se considera crucial para la economía y para el bienestar, al ser más sostenible y seguro que otros medios y de uso generalizado. El sector se encuentra en plena transformación.
Primero se abrió a la competencia el transporte de mercancías en 2005. En diciembre de 2020 le tocó el turno al transporte de pasajeros en Alta Velocidad y larga distancia, donde la entrada de Iryo, Ouigo y Avlo han elevado la cifra de viajeros y han hecho caer los precios. En el primer trimestre de 2025, el corredor Madrid-Sevilla contabilizó 1,4 millones de viajeros (+23% interanual) y el Madrid-Málaga 1,2 millones de viajeros (+14% interanual), según los datos de la CNMC. En cuanto al precio de los billetes, en los trayectos donde Ouigo ha empezado a ofrecer servicios los precios interanuales han caído un 18% en la línea Madrid-Sevilla y en la Madrid-Málaga el descenso ha sido del 17%.
El siguiente hito es la introducción de competencia en el transporte de viajeros sujeto a obligaciones de servicio público (OSP), que en España se corresponden con los servicios de Cercanías y Media Distancia.